viernes, 10 de marzo de 2017

El Retrato

Cuando analizamos qué es el retrato y observamos retratos fotográficos es bueno preguntarnos de dónde viene el retrato. ¿Por qué se hacían retratos? ¿Quienes los pedían?
El retrato formalmente comienza en la Baja Edad Media cuando surge una clase burguesa que los pide. Normalmente los retratos eran bajo encargos a menos que el artista sintiera cierto interés o afecto hacia la persona de la cual decidía pintar un retrato.

El retrato pretende mostrar la personalidad, carácter e incluso estado de ánimo de una persona. Usualmente predomina la cara y la expresión. Cuando hablamos de fotografía es una imagen compuesta por una persona en una posición inmóvil.

Varios fotógrafos han tratado éste tema, e incluso; en mi opinión, se han derivado en subcategorías. Como lo es el retrato de moda, como lo hace Cecil Beaton y Richard Aveelon.



Uno de los fotógrafos que más me gustó fue August Sanders. Me gusta como construye diferentes composiciones además del personaje que está retratando. Lo que más me gustó de Sanders es cómo presenta a su sujeto porque parece que nos da la oportunidad de conocerlo un poco, a pesar de que es una persona anónima y no revela su nombre nos dice su oficio. Y en otras fotos su personaje se muestra con mucha naturalidad. Sanders se mete en el espacio y convive con el sujeto, no se siente ajena sus fotografías. Te hace sentir que estás con la persona, o que la viste en la calle. 
Ésta foto de Sanders me gusta mucho justo por la naturalidad que tiene el momento. No se siente posada, sólo esta ahí en el presente capturando a la persona. Y la me gusta mucho cómo el enfoque esta solo en la persona a pesar de que no se encuentra en un ciclorama. 

Sin embargo, otra fotógrafa que empieza con el retrato es Julia Margaret Cameron de quien me llama la atención cómo la mayoría de sus modelos tienen una mirada muy nostálgica. Suelen desviar la mirada de la cámara pero no tanto como en los retratos que hace Nadar. Quizás su mirada se deba al tiempo de exposición que usaba Cameron para obtener los efectos de cierto desenfoque que se vuelven su sello artístico y comienza la corriente del pictorealismo. 



Por otro lado la forma en que retratan Cecil Beaton  y Richard Aveloon se me hace muy distinta a como lo hace Sanders. Principalmente ellos se enfocan hacia retrato de moda por que Cecil Beaton tiene, por ejemplo, un retrato muy emblemático de Audry Hepburn. Mientras que Aveloon tiene un retrato de Janis Joplin. Sus enfoques son distintos. Sin embargo me gusta mucho las composiciones que hace Beaton en otros retratos y la luz que maneja. 




En estas fotos me gusta mucho como los retratos tienen algo más que solo fotografiar a la modelo; y a pesar de estar montadas no se ven rígidas las fotos. Me gusta el elemento de reflejo que tiene una y el alto contraste de la otra. Sale de lo que vemos en fotos de moda. Y siento que si logran transmitir emociones. 

Por otro lado tenemos a Cindy Sherman y Diane Arbus cuyos retratos son más fuertes. Para empezar Arbus por los sujetos que esocge y la forma de tomar el retrato son mucho más crudos y hasta cierto punto agresivos. Y los de Cindy Sherman se vuelven más pictóricos y algo grotescos a mi punto de vista. 
Es interesante ver el contraste entre ésos fotógrafos pues todos tienen expresividad en sus fotos. Mientras Cameron son retratos más tranquilos y contemplativos, Sanders nos mete en la vida del sujeto y los de Sherman y Arbus no grita el sujeto.

Creo que al final un retrato debe también evocar alguna sensación o hacernos cuestionar por qué se escogió ese sujeto para ser retratado. Y todas las preguntas que derivan de ahí.



No hay comentarios:

Publicar un comentario